http://www.abc.es/20091023/medios-redes-radio-tv/entretenimiento-casa-atractivo-crisis-200910231213.html
Roma Khanna, presidenta de Universal Networks Internacional, una de las principales productoras de canales temáticos de todo el mundo, afirma que la crisis ha propiciado un aumento del número de espectadores de televisión. Esto se debe a que el encarecimiento de la vida ha hecho que la gente pase más su tiempo libre en casa que en la calle.
Universal Networks internacional tiene como objetivo integrarse en nuevos mercados locales, para ello ha llevado a cabo una inversión considerable para crear contenidos originales y de alta calidad. Con ello espera conseguir más espectadores que proporcionarán a la empresa beneficios a medio y largo plazo. Además la empresa tiene también como objetivo crear series de televisión propias y realizar numerosos estrenos al año, lo cual sin duda necesitará de unas grandes inversiones.
Uno de los grandes enemigos a los que se tiene que enfrentar es la piratería, pues una de sus series estrella “Héroes” es una de las más pirateadas de todo el mundo. Por ello, y aunque esto les suponga grandes inversiones, Universal Network Internacional trata de combatirla mediante la alta calidad en la mayoría de sus canales. Esto es un proceso costoso y que se podrá llevar a cabo sólo en el medio o largo plazo. Además la empresa está planteándose la opción de proporcionar sus contenidos por internet para que las personas puedan acceder a ellos sin necesidad de la piratería.
Todo esto deja ver claramente cómo la empresa trata de aumentar sus ventas mejorando sus recursos y su forma de distribución. Lógicamente, también queda demostrado que para poder mejorar los recursos, es necesario llevar a cabo grandes inversiones que a medio o largo plazo traerán consigo mayores beneficios.
Cuando una empresa se plantea invertir para poder mejorar sus ingresos debe tener en cuenta que esta inversión es un coste de oportunidad, esto es, dejar de utilizar el dinero para obtener algo en el momento, esperando recuperarlo y con mayores beneficios con el paso del tiempo. Sin embargo cuando se invierte dinero no siempre se recupera, por ello esto es un riesgo que la empresas deben correr si quiere mejorar, porque lo que sí que es cierto es que si no se invierte la economía no crece.
De esta forma, las inversiones que llevan a cabo las empresas son buenas para toda la sociedad pues mejoran la economía, el comercio, las infraestructuras, la tecnología, etc. Además esto también beneficia a las empresas pues aunque necesitan correr riesgos y llevar a cabo altos costes de oportunidad, los beneficios que esto les generará, si llevan a cabo una inversión correcta, serán muy considerables.
sábado, 24 de octubre de 2009
sábado, 17 de octubre de 2009
'Ágora' comienza su carrera internacional

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Agora/comienza/carrera/internacional/elpepuculcin/20091014elpepucul_2/Tes
Pese al exitoso estreno de “Ágora” los beneficios de la película no están asegurados, pues para que esto ocurra es necesario que se estrene en EEUU, y de momento no cuenta con ningún distribuidor oficial. El productor Fernando Bovaira tiene muy claro que pese a la buena recaudación del fin de semana del estreno (5.377.000 euros) no obtendrá, más de los 50 millones que costó su producción.
Además, tampoco pueden contar con que la taquilla Europea, pese a que ya tiene distribuidores oficiales, vaya a conseguir obtener ganancias, debido a que la película no se basa en ningún best-seller ni en ninguna historia conocida anteriormente.
Otro inconveniente que se le presenta a “Ágora” es su larga duración que impide que las salas la proyecten con la misma frecuencia que las demás, y eso que desde su exhibición en Cannes hasta su estreno en España la película sufrió un recorte de 20 minutos en su duración.
Pese a todo ello, los productores son optimistas, pues Amenabar ya consiguió un gran éxito en el mercado EEUU con su película “Los Otros”, que se encuentra tercera en la lista de películas españolas más caras (con 20 millones de euros de producción).
Un factor muy importante a tener en cuenta también es que, como en el resto de las películas, el dinero íntegro de la entrada no va a parar en los productores, sino que a estos sólo les corresponde un porcentaje de esa venta. Este porcentaje varía de una película a otra en función de los acuerdos establecidos en la producción. En el caso de “Ágora” los productores obtendrán el 35% de cada entrada. ¿Pero a dónde va a parar el 65% restante? Pues tendrá que ser repartido entre el resto de las instituciones que forman parte de la cadena de valores de la creación de la película. Esta está formada por la creación (donde se encuentra la producción), el empaquetado y servicios, y la distribución. Estos dos últimos grupos son los que obtienen el mayor porcentaje de estos beneficios, mientras que la creación obtiene un porcentaje muy bajo. Esto hace que los directores, guionistas, etc. que se encargan de idear la película tengan pocos incentivos para hacerlo, y además no se podrá contar con personas muy profesionales, lo que hará que la calidad de la película disminuya.
Para que todos los grupos se sientan incentivados por igual a hacer una buena película, es necesario plantearnos una nueva distribución de esos porcentajes. Sin embargo, esta nueva distribución no debería afectar mucho a los precios de la entrada ya que si esto ocurre los beneficios podrían caer en picado y sería imposible obtener ganancias de las películas, lo cual, lógicamente dejaría sin incentivos a los productores que no estarían dispuestos a invertir grandes cantidades de dinero, si no van a obtener ningún beneficio a cambio.
Además, tampoco pueden contar con que la taquilla Europea, pese a que ya tiene distribuidores oficiales, vaya a conseguir obtener ganancias, debido a que la película no se basa en ningún best-seller ni en ninguna historia conocida anteriormente.
Otro inconveniente que se le presenta a “Ágora” es su larga duración que impide que las salas la proyecten con la misma frecuencia que las demás, y eso que desde su exhibición en Cannes hasta su estreno en España la película sufrió un recorte de 20 minutos en su duración.
Pese a todo ello, los productores son optimistas, pues Amenabar ya consiguió un gran éxito en el mercado EEUU con su película “Los Otros”, que se encuentra tercera en la lista de películas españolas más caras (con 20 millones de euros de producción).
Un factor muy importante a tener en cuenta también es que, como en el resto de las películas, el dinero íntegro de la entrada no va a parar en los productores, sino que a estos sólo les corresponde un porcentaje de esa venta. Este porcentaje varía de una película a otra en función de los acuerdos establecidos en la producción. En el caso de “Ágora” los productores obtendrán el 35% de cada entrada. ¿Pero a dónde va a parar el 65% restante? Pues tendrá que ser repartido entre el resto de las instituciones que forman parte de la cadena de valores de la creación de la película. Esta está formada por la creación (donde se encuentra la producción), el empaquetado y servicios, y la distribución. Estos dos últimos grupos son los que obtienen el mayor porcentaje de estos beneficios, mientras que la creación obtiene un porcentaje muy bajo. Esto hace que los directores, guionistas, etc. que se encargan de idear la película tengan pocos incentivos para hacerlo, y además no se podrá contar con personas muy profesionales, lo que hará que la calidad de la película disminuya.
Para que todos los grupos se sientan incentivados por igual a hacer una buena película, es necesario plantearnos una nueva distribución de esos porcentajes. Sin embargo, esta nueva distribución no debería afectar mucho a los precios de la entrada ya que si esto ocurre los beneficios podrían caer en picado y sería imposible obtener ganancias de las películas, lo cual, lógicamente dejaría sin incentivos a los productores que no estarían dispuestos a invertir grandes cantidades de dinero, si no van a obtener ningún beneficio a cambio.
sábado, 10 de octubre de 2009
El 'crack' inmobiliario cumple ya dos años
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/1606040/10/09/El-crack-inmobiliario-cumple-ya-dos-anos.html
Hoy día 10 de octubre del año 2009, el periódico digital “eleconomista.es” conmemora el segundo aniversario del “crack” inmobiliario, cuyo momento de origen no está claramente determinado. El periódico defiende que este origen podría encontrarse bien en la caída de la bolsa de Astroc, o bien en la entrada en concurso de acreedores voluntarios de Llanera. A pesar de ello, existe un aspecto en el que la mayoría de los economistas están de acuerdo, y es que el final de este “crack” inmobiliario no está cerca aún.
Nosotros para conmemorarlo trataremos de explicar de una forma sencilla y general las causas que han originado esta crisis inmobiliaria. Para empezar, es necesario tener en cuenta algo bastante lógico pero fundamental, y es que si una empresa (o mercado en este caso) ve disminuida su demanda, se ve obligada a llevar a cabo una reestructuración considerable. Esta modificación se basará fundamentalmente en bajar los precios o disminuir la oferta. En el caso del sector inmobiliario esta reestructuración tiene una gran complejidad debido a dos hechos fundamentales: la gran cantidad de organismos que cooperan con las empresas inmobiliarias y la lentitud de sus ciclos productivos. Estos dos motivos hacen que su capacidad de reacción a los cambios sea mucho más lenta.
Cuando la demanda de estas empresas cayó considerablemente, debido a la gran oferta disponible y a la rápida subida de los precios, las inmobiliarias dejaron de recibir tantos ingresos lo cual trajo consigo la caída de empresas importantes del sector. Pero este problema afectó también al resto del sistema ya que todos sus elementos están interconectados. De esta forma, las inmobiliarias no pudieron hacer frente a sus deudas con los bancos y con el resto de empresas con las que colabora. Estas empresas pertenecen y se relacionan con todos los demás sectores de la economía. Así se creó una cadena que afecta a todos y cada uno de los agentes económicos, y por tanto a todas las personas en mayor o menor medida .Consiste en una cadena de la que todavía no hemos salido, ni saldremos a corto plazo pues según el director general de Aguirre Newman, Ángel Serrano el fin de esta pesadilla económica tendrá lugar cuando el sistema sea capaz de generar empleo, lo cual se traduce en una larga y angustiada espera.
Ante todo esto solamente nos queda pedir que tengáis paciencia y no desesperéis que salida hay, pero no se sabe cuándo.
Hoy día 10 de octubre del año 2009, el periódico digital “eleconomista.es” conmemora el segundo aniversario del “crack” inmobiliario, cuyo momento de origen no está claramente determinado. El periódico defiende que este origen podría encontrarse bien en la caída de la bolsa de Astroc, o bien en la entrada en concurso de acreedores voluntarios de Llanera. A pesar de ello, existe un aspecto en el que la mayoría de los economistas están de acuerdo, y es que el final de este “crack” inmobiliario no está cerca aún.
Nosotros para conmemorarlo trataremos de explicar de una forma sencilla y general las causas que han originado esta crisis inmobiliaria. Para empezar, es necesario tener en cuenta algo bastante lógico pero fundamental, y es que si una empresa (o mercado en este caso) ve disminuida su demanda, se ve obligada a llevar a cabo una reestructuración considerable. Esta modificación se basará fundamentalmente en bajar los precios o disminuir la oferta. En el caso del sector inmobiliario esta reestructuración tiene una gran complejidad debido a dos hechos fundamentales: la gran cantidad de organismos que cooperan con las empresas inmobiliarias y la lentitud de sus ciclos productivos. Estos dos motivos hacen que su capacidad de reacción a los cambios sea mucho más lenta.
Cuando la demanda de estas empresas cayó considerablemente, debido a la gran oferta disponible y a la rápida subida de los precios, las inmobiliarias dejaron de recibir tantos ingresos lo cual trajo consigo la caída de empresas importantes del sector. Pero este problema afectó también al resto del sistema ya que todos sus elementos están interconectados. De esta forma, las inmobiliarias no pudieron hacer frente a sus deudas con los bancos y con el resto de empresas con las que colabora. Estas empresas pertenecen y se relacionan con todos los demás sectores de la economía. Así se creó una cadena que afecta a todos y cada uno de los agentes económicos, y por tanto a todas las personas en mayor o menor medida .Consiste en una cadena de la que todavía no hemos salido, ni saldremos a corto plazo pues según el director general de Aguirre Newman, Ángel Serrano el fin de esta pesadilla económica tendrá lugar cuando el sistema sea capaz de generar empleo, lo cual se traduce en una larga y angustiada espera.
Ante todo esto solamente nos queda pedir que tengáis paciencia y no desesperéis que salida hay, pero no se sabe cuándo.
domingo, 4 de octubre de 2009
La morosidad de la banca española no superará a la media europea
http://www.elpais.com/articulo/economia/morosidad/banca/espanola/superara/media/europea/elpepueco/20091004elpepieco_4/Tes
Pese al problema ocasionado en España por el paro y la crisis inmobiliaria, José Viñals, ejecutivo del FMI y exsubgobernador del Banco de España, asegura que la morosidad en nuestro país no superará la media europea. Esto se debe, según Viñals, a la gran estabilidad del sector financiero español, lo cual es posible gracias a la buena actuación de las entidades bancarias y del Banco de España.
Los problemas de morosidad son de los más temidos por los economistas, ya que nuestro sistema económico actual se sustenta gracias a las deudas de los consumidores con el banco. Es decir, en los sistemas capitalistas actuales, el dinero se crea principalmente en los bancos, ya que éstos aprovechan el dinero que las personas introducen en ellos para prestarlo a nuevos clientes pero de forma multiplicada, por lo que por cada euro introducido en el banco, éste puede llegar a prestar nueve. De esta forma, todos nos movemos y comerciamos con dinero imaginario creado por las entidades bancarias. Por ello, si la morosidad aumenta considerablemente puede poner en grave peligro a todo el sistema, ya que los bancos no recibirán todo lo prestado y tampoco se lo podrán devolver a sus clientes por lo que acabarán entrando en crisis.
En resumen, un aumento excesivo de la morosidad afectará sobretodo a las entidades financieras, y por consiguiente a todo el sistema económico. Por ello, es necesario evitar que esto ocurra, para ello es muy importante la actuación del Banco de España, que puede auxiliar a los bancos que tengan problemas y hacer que esto no afecte a todos los demás. Sin embargo, en mi opinión, esta no es una solución muy acertada, ya que en cuanto los bancos se recuperan vuelven a las andadas, por lo que pueden caer otra vez en cualquier momento. Por ello, desde mi punto de vista, es necesario que los bancos sean más precavidos a la hora de prestar dinero a los clientes, y no miren tanto por sus beneficios e intereses.
Pese al problema ocasionado en España por el paro y la crisis inmobiliaria, José Viñals, ejecutivo del FMI y exsubgobernador del Banco de España, asegura que la morosidad en nuestro país no superará la media europea. Esto se debe, según Viñals, a la gran estabilidad del sector financiero español, lo cual es posible gracias a la buena actuación de las entidades bancarias y del Banco de España.
Los problemas de morosidad son de los más temidos por los economistas, ya que nuestro sistema económico actual se sustenta gracias a las deudas de los consumidores con el banco. Es decir, en los sistemas capitalistas actuales, el dinero se crea principalmente en los bancos, ya que éstos aprovechan el dinero que las personas introducen en ellos para prestarlo a nuevos clientes pero de forma multiplicada, por lo que por cada euro introducido en el banco, éste puede llegar a prestar nueve. De esta forma, todos nos movemos y comerciamos con dinero imaginario creado por las entidades bancarias. Por ello, si la morosidad aumenta considerablemente puede poner en grave peligro a todo el sistema, ya que los bancos no recibirán todo lo prestado y tampoco se lo podrán devolver a sus clientes por lo que acabarán entrando en crisis.
En resumen, un aumento excesivo de la morosidad afectará sobretodo a las entidades financieras, y por consiguiente a todo el sistema económico. Por ello, es necesario evitar que esto ocurra, para ello es muy importante la actuación del Banco de España, que puede auxiliar a los bancos que tengan problemas y hacer que esto no afecte a todos los demás. Sin embargo, en mi opinión, esta no es una solución muy acertada, ya que en cuanto los bancos se recuperan vuelven a las andadas, por lo que pueden caer otra vez en cualquier momento. Por ello, desde mi punto de vista, es necesario que los bancos sean más precavidos a la hora de prestar dinero a los clientes, y no miren tanto por sus beneficios e intereses.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)