http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/1606040/10/09/El-crack-inmobiliario-cumple-ya-dos-anos.html
Hoy día 10 de octubre del año 2009, el periódico digital “eleconomista.es” conmemora el segundo aniversario del “crack” inmobiliario, cuyo momento de origen no está claramente determinado. El periódico defiende que este origen podría encontrarse bien en la caída de la bolsa de Astroc, o bien en la entrada en concurso de acreedores voluntarios de Llanera. A pesar de ello, existe un aspecto en el que la mayoría de los economistas están de acuerdo, y es que el final de este “crack” inmobiliario no está cerca aún.
Nosotros para conmemorarlo trataremos de explicar de una forma sencilla y general las causas que han originado esta crisis inmobiliaria. Para empezar, es necesario tener en cuenta algo bastante lógico pero fundamental, y es que si una empresa (o mercado en este caso) ve disminuida su demanda, se ve obligada a llevar a cabo una reestructuración considerable. Esta modificación se basará fundamentalmente en bajar los precios o disminuir la oferta. En el caso del sector inmobiliario esta reestructuración tiene una gran complejidad debido a dos hechos fundamentales: la gran cantidad de organismos que cooperan con las empresas inmobiliarias y la lentitud de sus ciclos productivos. Estos dos motivos hacen que su capacidad de reacción a los cambios sea mucho más lenta.
Cuando la demanda de estas empresas cayó considerablemente, debido a la gran oferta disponible y a la rápida subida de los precios, las inmobiliarias dejaron de recibir tantos ingresos lo cual trajo consigo la caída de empresas importantes del sector. Pero este problema afectó también al resto del sistema ya que todos sus elementos están interconectados. De esta forma, las inmobiliarias no pudieron hacer frente a sus deudas con los bancos y con el resto de empresas con las que colabora. Estas empresas pertenecen y se relacionan con todos los demás sectores de la economía. Así se creó una cadena que afecta a todos y cada uno de los agentes económicos, y por tanto a todas las personas en mayor o menor medida .Consiste en una cadena de la que todavía no hemos salido, ni saldremos a corto plazo pues según el director general de Aguirre Newman, Ángel Serrano el fin de esta pesadilla económica tendrá lugar cuando el sistema sea capaz de generar empleo, lo cual se traduce en una larga y angustiada espera.
Ante todo esto solamente nos queda pedir que tengáis paciencia y no desesperéis que salida hay, pero no se sabe cuándo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario