sábado, 12 de diciembre de 2009

Gafas 3D, una nueva batalla tecnológica

http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Gafas/3D/nueva/batalla/tecnologia/elpeputec/20091228elpeputec_2/Tes

Últimamente las películas en tres dimensiones están teniendo un gran auge en los cines de todo el mundo. Esto se ha visto incrementado con el estreno de la película Avatar de James Cameron. Pero su aumento puede ser mucho mayor si se acaba aplicando al campo de la televisión y los videojuegos.
Por ello, las diferentes empresas dedicadas al mundo del cine, entre ellas RealD, Dolby Laboratories, XpanD y MasterImage, tratan de imponer su tecnología en gafas de 3D, ya que saben que quien controle este campo controlará el mercado cinematográfico del futuro. Por ello, la tecnología desarrollada para las gafas depende del sistema de proyector que se use en la sala; de esta forma se aseguran de que el resto de competidores no utilizará sus gafas en salas instaladas por la empresa. A la vez, se aseguran la implantación de una serie de aparatos de proyección propios, lo cual supone un gran desembolso inicial pero unas grandes cantidades de dinero para aquella empresa que consiga imponer su sistema.
Otro problema que presenta la comercialización en cines de las gafas de 3D es que como estas no pueden ser desechables para que la calidad sea mejor, es necesario desarrollar una forma de garantizar la higiene a la hora de usarlo. Además hay que incorporarle un sistema anti robo para evitar que las personas salgan del cine con las gafas.
Estas batallas tecnológicas han tenido lugar en la industria audiovisual muy a menudo, desde el invento de la imprenta (que no es más que la imposición de Gutemberg de la tecnología que él mismo desarrolló), hasta el invento de la televisión, pasando por la fotografía, la radio, el cine, etcétera. Por ello, es posible prever que seguramente se acabe imponiendo la tecnología más sencilla y más barata, como ha ocurrido hasta ahora en la mayoría de los casos, aunque esto es sólo una característica más de todas las que debe cumplir. Por ello, las empresas tratan de buscar una solución y crear una tecnología que reúna las características de solucionar los problemas previstos anteriormente, de la forma más barata y sencilla posible y manteniendo una alta calidad de la imagen. Unis todo es lo que dificulta la imposición de una de las tecnologías ya inventadas, pues ya existían anteriormente (aproximadamente desde los años cincuenta) las gafas desechables, que reunían casi todas las características necesarias, a excepción de la alta calidad de la imagen.
La imposición de una de las muchas tecnologías desarrolladas beneficiará claramente a la empresa dueña del invento que podrá obtener grandes cantidades de dinero por su sistema de proyección y de recepción. En la otra cara se encuentra el resto de las empresas que sufrirán grandísimas pérdidas y tendrán que retirarse del mercado o incluso desaparecer. A la vez, esto afectará a las salas de cine pues aquellas que no hayan optado por la tecnología que se acabe imponiendo tendrán que volver a instalar todo el sistema y, por tanto, invertir grandes sumas de dinero, mientras que las que hayan instalado la tecnología que se acabe imponiendo podrán disfrutar de una clara ventaja competitiva. Por el momento, esta batalla está bastante igualada si observamos el número de salas que utiliza cada uno de los sistemas; así podemos observar que el sistema de RealD está instalado en aproximadamente 5000 salas, el de XpanD en unas 2000 y el de Dolby en unas 2200. Pese a que estos datos pueden darnos una cierta idea sobre como se desarrolla la batalla, no nos permiten saber afirmar que se acabe imponiendo el sistema de RealD, por ello será necesario esperar un tiempo para ver si nuestras expectativas se cumplen o no.

domingo, 29 de noviembre de 2009

Cineastas (aún más) contra la Orden

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Cineastas/Orden/elpepucul/20091128elpepicul_2/Tes

El colectivo Cineastas contra la Orden se opone cada vez más a la nueva Orden Ministerial que regula las ayudas del cine y que fue publicada en el BOE el 24 de octubre. Este colectivo es uno de los principales responsables de que esta orden haya sido de momento suspendida por la Comisión Europea.
Esta suspensión de la Orden ha traído consigo la paralización de las ayudas y subvenciones que se recogían en ella, lo cual, según el representante del colectivo, no afectará a las grandes producciones que se tienen previstas realizar en los próximos meses, ya que su subvención procede de lo recaudado en la taquilla y se cobra dos años después. Sin embargo, esta paralización afectará directamente a las nuevas producciones que no cuenten con personas de renombre ya que necesitan de una ayuda previa a la realización de la película.
La principal oposición a esta ley se debe a que presenta algunas posibles contradicciones con la Ley del Cine, según afirman dos bufetes de abogados que han estudiado el caso. Además, el colectivo Cineastas contra la Orden se opone a ésta porque defiende que lo que hace es poner trabas a las nuevas producciones ya que proporciona subvenciones sobretodo a las grandes producciones, acabando así con la diversidad cinematográfica.
Así, toda esta polémica ha traído consigo una paralización y un retraso en el rodaje y la producción de muchas películas de nuestro cine, lo cual ocasionará grandes pérdidas, pues los costes del sector cinematográficos están directamente relacionados con el tiempo. De esta forma, un pequeño retraso en la realización traerá unas cuantiosas pérdidas que afectarán sobretodo a las nuevas producciones que dependen de estas ayudas y subvenciones.
Por ello, hay que tener en cuenta que se está produciendo una gran contradicción dentro de esta polémica. Esta consiste en que por un lado el colectivo Cineastas contra la Orden se opone a ella porque aumenta las diferencias entre las grandes producciones y las nuevas, acabando así con la diversidad. Pero por otro lado la paralización de esta reforma perjudica a estas nuevas producciones que necesitan de sus subvenciones para seguir con sus rodajes.
De esta forma, queda demostrado que se haga lo que se haga se perjudica a las pequeñas producciones por ello hay que intentar buscar la manera para que estas se vean afectadas lo mínimo posible. Por ello, en mi opinión lo mejor para ellas no es paralizar sus rodajes, y por eso la Orden debería seguir adelante aunque esta tampoco las beneficie. Sin embargo, esta opción les hará perder un poco menos de dinero.
También hay que tener en cuenta que se trata de un asunto de ayudas y subvenciones bastante peculiar ya que estos normalmente se crean para beneficiar a los más desfavorecidos. Sin embargo, en este caso, no es así pues al proporcionar también subvenciones y ayudas a las grandes producciones estas podrán crear mejores contenidos, o podrán invertir más dinero en publicidad, lo que hará que sean una competencia aún más difícil para las pequeñas producciones que no cuentan con todos sus recursos. Por ello, estas subvenciones deberían ir destinadas principalmente a las producciones con menos presupuestos para darles una oportunidad de ser una competencia fuerte para las grandes producciones.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que desde el punto de vista del cine español en su conjunto lo que más beneficios le proporcionará serán las grandes obras, gracias a las cuales se pueden obtener mayores ingresos. Y no hay que olvidar que para que esto sea posible, es necesario disponer e invertir grandes cantidades de dinero tanto para mejorar su calidad como para aumentar su publicidad.
Después de analizarlo desde los diferente puntos de vista, la polémica está servida y es necesario elegir entre la diversidad cinematográfica (que beneficia a las pequeñas producciones) y entre la mejora de la calidad de las grandes películas que traerán consigo mayores beneficios para el cine español.

sábado, 21 de noviembre de 2009

domingo, 15 de noviembre de 2009

Artistas en la silla del director



La fotógrafa británica Sam Taylor-Wood ha decidido realizar una película sobre la adolescencia de John Lennon, miembro del grupo de The Beatles. Esta película que lleva por nombre Nowhere boy, se expuso en el Festival de Cine de Londres el 29 de octubre y se estrenará en España el próximo año.
Este caso no es algo excepcional pues cada vez es más normal que artistas de todas las artes plásticas decidan dedicarse al mundo del cine y crear sus propias películas. Esto, como defiende Steve McQueen posibilita un cambio en la forma de entender el cine pues "en el arte tratas de crear forma. En el cine, la forma ya existe. Es una variación de la forma y lo que tratas de hacer es subvertir la forma. En el arte pretendes crear la forma y que tenga sentido." Así los artistas que se pasan al mundo del cine tienen una nueva forma de concebir este séptimo arte, lo que da a las películas un nuevo estilo y una nueva forma que se contraponen con las pautas establecidas por aquellos que se encargan de estudiar el cine.
Sin embargo, no todos los artistas que se pasan al mundo audiovisual, se dedican a crear películas, sino que también hay muchos que deciden participar en el género documental. Este es el caso por ejemplo de Turner Isaac Julien que también se ha atrevido con la ficción. Es en este campo donde se plantean las dudas de si los artistas imprimen un nuevo estilo a las producciones audiovisuales, pues en los documentales, el estilo y la forma no son tan importantes, y sin embargo, es un campo muy recurrido por estos artistas que traen una nueva forma de entender el arte cinematográfico.
El problema económico que se nos presenta con esta situación está claramente relacionado con el mercado laboral del mundo cinematográfico, pues si cada vez son más los artistas que deciden cambiar de arte, habrá cada vez menos cineastas que puedan dedicarse al mundo del cine. De esta forma, el mercado atrae a gente menos cualificada mientras que deja fuera de este a gente especializada en este mundo.
Por ello, sería necesario que estas personas que quieren darle un nuevo sentido a la forma de crear cine contasen con la ayuda de personas especializadas y no, como se deduce de las palabras de Steve McQueen, rechazarlos directamente.
Además hay que tener en cuenta también que en este campo, es necesario tener muy presente los gustos y preferencias que tiene el público porque al fin y al cabo será este el que proporcione los ingresos que se necesitan para cubrir todos los gastos de producción. Por ello, aunque esté bien darle al cien un nuevo estilo y una nueva forma hay que saber hacerlo para que se amolde a los gustos del mayor número posible de espectadores. Pues le pese a quién le pese el cine es un producto comercial que el público compra, y gracias a lo cual se obtienen beneficios, o por lo menos se consigue cubrir los gastos de producción.

domingo, 8 de noviembre de 2009

Hallan una película de Chaplin en una lata comprada en eBay


Un vecino de Henman (en el sureste inglés), Morace Park, encontró una cinta de Charles Chaplin con el título "Charles Chaplin in Zepped" en una caja para guardar películas que compró en eBay y que le costó únicamente 3.3 dólares. Esta cinta podría tratarse de una promoción de Charles Chaplin para conseguir apoyos para el ejército británico en la Primera Guerra Mundial, pues se muestran imágenes de un zeppelín volando sobre Inglaterra durante este periodo y a continuación a Chaplin expresando su deseo de volver a Inglaterra para apoyar al ejército.
Este encuentro casual consiste en un acontecimiento de gran importancia para la historia del cine en general y para los seguidores de Chaplin en particular, pues no sólo permite aumentar la larga lista de participaciones del actor en filmes y cortometrajes, sino que también permite conocer su aspecto más moral e ideológico y su gran compromiso con las personas que sufrieron la Primera Guerra Mundial. Como aparece en la cinta encontrada, él se encontraba lo suficientemente lejos (en Estados Unidos) como para que le afectase directamente todo lo ocurrido en Europa; sin embargo, se solidariza con todo lo ocurrido y trata de ayudar, pidiendo refuerzos.
Este gran acontecimiento se ve empañado por el hecho de que Morace Park está tratando de explotar al máximo este descubrimiento. No conformándose con la gran cantidad de dinero que podrá obtener con la venta de esta cinta inédita, ha decidido, aconsejado por su amigo John Dwyer, ex miembro del Consejo Británico de Clasificación Cinematográfica, crear un documental que se titulará "The Lost Film Proyect" y que contará con todo detalle cómo se produjo el descubrimiento.
Pese a que esto pueda molestarnos en un primer momento, hay que tener en cuenta que la gente, al igual que las empresas, siempre intenta conseguir los máximos beneficios posibles de cada situación y de cada recurso de que dispone. Para ello, es necesario utilizar estos recursos y estas situaciones de la forma más eficiente posible, es decir, sin desperdiciar nada que pueda proporcionar beneficios. Así, Morace Park lo que ha hecho es analizar el mercado y ver las oportunidades que este presenta y en función de esto producir lo necesario para aprovecharlas y obtener con ello una recompensa económica. Para analizar este mercado lo que habrá hecho será estudiar principalmente al público y los interes que este pueda tener en la cinta inédita y en el documental y si estos interes son lo suficientemente importantes como para llefar a cabo toda la producción del documental, "The Lost Film Proyect" se creará y obtendrá unos altos ingresos que permitan cubrir los altos costes de producción. Si este análisis se realizó de forma incorrecta, los ingresos que se obtendrán serán menores que los costes ocasionados de producir el documental y de esta fomra se incurrirá en grandes pérdidas.
De esta forma, lo único que nos queda es esperar para ver si este análisis se realizó correctamente y si de verdad los intereses del público son tan grandes como para cubrir los costes de este documental.

domingo, 1 de noviembre de 2009

Los jóvenes franceses ya pueden leer un periódico a su elección gratis

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/30/comunicacion/1256907837.html

El martes 27 de Octubre entró en vigor una ley anunciada por Nicolas Sarkozy en Enero de este año y que consistía en destinar un porcentaje de los presupuestos anuales a incentivar la venta de periódicos entre los franceses. Para ello, se han creado una serie de bonos que permiten a los jóvenes entre 18 y 24 años leer el periódico que ellos elijan completamente gratis.
Con esta medida el Gobierno francés trata de incentivar la venta de periódicos en la generación que será el futuro de la prensa y que sin embargo hasta ahora la han ido dejando cada vez más de lado. Es cierto que no sabemos si la prensa en el futuro se extinguirá o no, pero de lo que sí que estamos completamente seguros es de que esto dependerá de las generaciones más jóvenes. Por ello, es alarmante ver que los jóvenes compran cada vez menos periódicos y acuden a otros medios como Internet para recibir la información.
Sin embargo, pese a que el Gobierno francés está empleando mucho esfuerzo y dinero en evitar que la prensa escrita entre en crisis, lo cierto es que con estas medidas no se puede evitar que la prensa desaparezca. Lo único que se podrá conseguir será retrasar esta caída, pero no por mucho tiempo, pues pese a que unos poco jóvenes puedan sentirse atraídos por la compra d periódicos tras probar esta medida, el resto volverán a utilizar otros medios más baratos y modernos para informarse.
Por ello, la verdadera solución es que los propios periódicos inviertan en nuevos medios que satisfagan mejor las necesidades de la población y en particular de las nuevas generaciones. Para ello, es necesario encontrar un medio que presente las ventajas de Internet como son la rapidez, la buena distribución (pues puedes acceder a cualquier noticia sin necesidad de trasladarte hasta el quiosco) y el hecho de ser completamente gratis. Pero también es necesario que cuente con la principal ventaja de la prensa escrita, que es la portabilidad. Para ello, las principales empresas están intentando crear nuevos productos como los e-books que podrían ser el futuro de este sector informativo.
Mientras que estas nuevas tecnologías prueban su eficacia en el mercado, los periódicos gratuitos son los que más se acercan a estas características, pues no cuestan dinero, tienen una distribución muy eficiente ya que podemos encontrarlos fácilmente de camino al trabajo, al colegio, a la universidad, etc. sin necesidad de que nos tengamos que desplazar obligatoriamente hasta el quiosco, y al ser un medio escrito presenta la ventaja de la portabilidad propia de los periódicos de pago tradicionales.
Además hay que tener en cuenta que esto ocurre con muchos sectores y empresas, que cuando ven peligrar su estabilidad debido a que no han invertido en mejorar sus recursos, pese a que han estado obteniendo grandes cantidades de dinero, acuden a las ayudas del Estado para intentar salir adelante. Sin embargo, la mayoría de las veces esto no es la opción más correcta, pues perjudica a todas las personas ya que el Gobierno tiene que destinar sus impuestos a esto y a crear infraestructuras necesarias para la población. Además con estas medidas lo único que se consigue es que las empresas no intenten ser eficientes en otras ocasiones pues saben que si algo sale mal podrán acudir al Estado.

sábado, 24 de octubre de 2009

Roma Khanna: «El entretenimiento en casa es más atractivo por la crisis»

http://www.abc.es/20091023/medios-redes-radio-tv/entretenimiento-casa-atractivo-crisis-200910231213.html

Roma Khanna, presidenta de Universal Networks Internacional, una de las principales productoras de canales temáticos de todo el mundo, afirma que la crisis ha propiciado un aumento del número de espectadores de televisión. Esto se debe a que el encarecimiento de la vida ha hecho que la gente pase más su tiempo libre en casa que en la calle.
Universal Networks internacional tiene como objetivo integrarse en nuevos mercados locales, para ello ha llevado a cabo una inversión considerable para crear contenidos originales y de alta calidad. Con ello espera conseguir más espectadores que proporcionarán a la empresa beneficios a medio y largo plazo. Además la empresa tiene también como objetivo crear series de televisión propias y realizar numerosos estrenos al año, lo cual sin duda necesitará de unas grandes inversiones.
Uno de los grandes enemigos a los que se tiene que enfrentar es la piratería, pues una de sus series estrella “Héroes” es una de las más pirateadas de todo el mundo. Por ello, y aunque esto les suponga grandes inversiones, Universal Network Internacional trata de combatirla mediante la alta calidad en la mayoría de sus canales. Esto es un proceso costoso y que se podrá llevar a cabo sólo en el medio o largo plazo. Además la empresa está planteándose la opción de proporcionar sus contenidos por internet para que las personas puedan acceder a ellos sin necesidad de la piratería.
Todo esto deja ver claramente cómo la empresa trata de aumentar sus ventas mejorando sus recursos y su forma de distribución. Lógicamente, también queda demostrado que para poder mejorar los recursos, es necesario llevar a cabo grandes inversiones que a medio o largo plazo traerán consigo mayores beneficios.
Cuando una empresa se plantea invertir para poder mejorar sus ingresos debe tener en cuenta que esta inversión es un coste de oportunidad, esto es, dejar de utilizar el dinero para obtener algo en el momento, esperando recuperarlo y con mayores beneficios con el paso del tiempo. Sin embargo cuando se invierte dinero no siempre se recupera, por ello esto es un riesgo que la empresas deben correr si quiere mejorar, porque lo que sí que es cierto es que si no se invierte la economía no crece.
De esta forma, las inversiones que llevan a cabo las empresas son buenas para toda la sociedad pues mejoran la economía, el comercio, las infraestructuras, la tecnología, etc. Además esto también beneficia a las empresas pues aunque necesitan correr riesgos y llevar a cabo altos costes de oportunidad, los beneficios que esto les generará, si llevan a cabo una inversión correcta, serán muy considerables.

sábado, 17 de octubre de 2009

'Ágora' comienza su carrera internacional


http://www.elpais.com/articulo/cultura/Agora/comienza/carrera/internacional/elpepuculcin/20091014elpepucul_2/Tes

Pese al exitoso estreno de “Ágora” los beneficios de la película no están asegurados, pues para que esto ocurra es necesario que se estrene en EEUU, y de momento no cuenta con ningún distribuidor oficial. El productor Fernando Bovaira tiene muy claro que pese a la buena recaudación del fin de semana del estreno (5.377.000 euros) no obtendrá, más de los 50 millones que costó su producción.
Además, tampoco pueden contar con que la taquilla Europea, pese a que ya tiene distribuidores oficiales, vaya a conseguir obtener ganancias, debido a que la película no se basa en ningún best-seller ni en ninguna historia conocida anteriormente.
Otro inconveniente que se le presenta a “Ágora” es su larga duración que impide que las salas la proyecten con la misma frecuencia que las demás, y eso que desde su exhibición en Cannes hasta su estreno en España la película sufrió un recorte de 20 minutos en su duración.
Pese a todo ello, los productores son optimistas, pues Amenabar ya consiguió un gran éxito en el mercado EEUU con su película “Los Otros”, que se encuentra tercera en la lista de películas españolas más caras (con 20 millones de euros de producción).
Un factor muy importante a tener en cuenta también es que, como en el resto de las películas, el dinero íntegro de la entrada no va a parar en los productores, sino que a estos sólo les corresponde un porcentaje de esa venta. Este porcentaje varía de una película a otra en función de los acuerdos establecidos en la producción. En el caso de “Ágora” los productores obtendrán el 35% de cada entrada. ¿Pero a dónde va a parar el 65% restante? Pues tendrá que ser repartido entre el resto de las instituciones que forman parte de la cadena de valores de la creación de la película. Esta está formada por la creación (donde se encuentra la producción), el empaquetado y servicios, y la distribución. Estos dos últimos grupos son los que obtienen el mayor porcentaje de estos beneficios, mientras que la creación obtiene un porcentaje muy bajo. Esto hace que los directores, guionistas, etc. que se encargan de idear la película tengan pocos incentivos para hacerlo, y además no se podrá contar con personas muy profesionales, lo que hará que la calidad de la película disminuya.
Para que todos los grupos se sientan incentivados por igual a hacer una buena película, es necesario plantearnos una nueva distribución de esos porcentajes. Sin embargo, esta nueva distribución no debería afectar mucho a los precios de la entrada ya que si esto ocurre los beneficios podrían caer en picado y sería imposible obtener ganancias de las películas, lo cual, lógicamente dejaría sin incentivos a los productores que no estarían dispuestos a invertir grandes cantidades de dinero, si no van a obtener ningún beneficio a cambio.

sábado, 10 de octubre de 2009

El 'crack' inmobiliario cumple ya dos años

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/1606040/10/09/El-crack-inmobiliario-cumple-ya-dos-anos.html

Hoy día 10 de octubre del año 2009, el periódico digital “eleconomista.es” conmemora el segundo aniversario del “crack” inmobiliario, cuyo momento de origen no está claramente determinado. El periódico defiende que este origen podría encontrarse bien en la caída de la bolsa de Astroc, o bien en la entrada en concurso de acreedores voluntarios de Llanera. A pesar de ello, existe un aspecto en el que la mayoría de los economistas están de acuerdo, y es que el final de este “crack” inmobiliario no está cerca aún.
Nosotros para conmemorarlo trataremos de explicar de una forma sencilla y general las causas que han originado esta crisis inmobiliaria. Para empezar, es necesario tener en cuenta algo bastante lógico pero fundamental, y es que si una empresa (o mercado en este caso) ve disminuida su demanda, se ve obligada a llevar a cabo una reestructuración considerable. Esta modificación se basará fundamentalmente en bajar los precios o disminuir la oferta. En el caso del sector inmobiliario esta reestructuración tiene una gran complejidad debido a dos hechos fundamentales: la gran cantidad de organismos que cooperan con las empresas inmobiliarias y la lentitud de sus ciclos productivos. Estos dos motivos hacen que su capacidad de reacción a los cambios sea mucho más lenta.
Cuando la demanda de estas empresas cayó considerablemente, debido a la gran oferta disponible y a la rápida subida de los precios, las inmobiliarias dejaron de recibir tantos ingresos lo cual trajo consigo la caída de empresas importantes del sector. Pero este problema afectó también al resto del sistema ya que todos sus elementos están interconectados. De esta forma, las inmobiliarias no pudieron hacer frente a sus deudas con los bancos y con el resto de empresas con las que colabora. Estas empresas pertenecen y se relacionan con todos los demás sectores de la economía. Así se creó una cadena que afecta a todos y cada uno de los agentes económicos, y por tanto a todas las personas en mayor o menor medida .Consiste en una cadena de la que todavía no hemos salido, ni saldremos a corto plazo pues según el director general de Aguirre Newman, Ángel Serrano el fin de esta pesadilla económica tendrá lugar cuando el sistema sea capaz de generar empleo, lo cual se traduce en una larga y angustiada espera.
Ante todo esto solamente nos queda pedir que tengáis paciencia y no desesperéis que salida hay, pero no se sabe cuándo.

domingo, 4 de octubre de 2009

La morosidad de la banca española no superará a la media europea

http://www.elpais.com/articulo/economia/morosidad/banca/espanola/superara/media/europea/elpepueco/20091004elpepieco_4/Tes

Pese al problema ocasionado en España por el paro y la crisis inmobiliaria, José Viñals, ejecutivo del FMI y exsubgobernador del Banco de España, asegura que la morosidad en nuestro país no superará la media europea. Esto se debe, según Viñals, a la gran estabilidad del sector financiero español, lo cual es posible gracias a la buena actuación de las entidades bancarias y del Banco de España.
Los problemas de morosidad son de los más temidos por los economistas, ya que nuestro sistema económico actual se sustenta gracias a las deudas de los consumidores con el banco. Es decir, en los sistemas capitalistas actuales, el dinero se crea principalmente en los bancos, ya que éstos aprovechan el dinero que las personas introducen en ellos para prestarlo a nuevos clientes pero de forma multiplicada, por lo que por cada euro introducido en el banco, éste puede llegar a prestar nueve. De esta forma, todos nos movemos y comerciamos con dinero imaginario creado por las entidades bancarias. Por ello, si la morosidad aumenta considerablemente puede poner en grave peligro a todo el sistema, ya que los bancos no recibirán todo lo prestado y tampoco se lo podrán devolver a sus clientes por lo que acabarán entrando en crisis.
En resumen, un aumento excesivo de la morosidad afectará sobretodo a las entidades financieras, y por consiguiente a todo el sistema económico. Por ello, es necesario evitar que esto ocurra, para ello es muy importante la actuación del Banco de España, que puede auxiliar a los bancos que tengan problemas y hacer que esto no afecte a todos los demás. Sin embargo, en mi opinión, esta no es una solución muy acertada, ya que en cuanto los bancos se recuperan vuelven a las andadas, por lo que pueden caer otra vez en cualquier momento. Por ello, desde mi punto de vista, es necesario que los bancos sean más precavidos a la hora de prestar dinero a los clientes, y no miren tanto por sus beneficios e intereses.